Movida solidaria
La Navidad de Bruno y los buenos samaritanos

Con un perfil marcadamente bajo, referentes de la obra “comunidad de vida” El Buen Samaritano encaran una campaña para recibir donaciones que les permitan a sus habitantes compartir una cena o almuerzo navideño o de año nuevo con sus familias. ¿Cómo se puede colaborar?
“Buenas tardes. Con el motivo de festejar las fiestas en las casas de El Buen Samaritano, pedimos la colaboración de quienes puedan ayudarnos con donaciones de pollos o chorizos. Las donaciones las recibo yo, Bruno... Sabemos de los tiempos que transita nuestro país y lo difícil que se hace. Por eso agradecemos infinitamente todo lo que ustedes puedan hacer por nosotros. Bendiciones”, reza el mensaje recibido por el periodista y que dispara esta publicación.
La Asociación Civil El Buen Samaritano es una obra solidaria y sin fines de lucro dedicada a brindar una “comunidad de vida” a personas en recuperación de las adicciones. Cuenta con más de 250 chicos y chicas en 17 casas en sus diferentes niveles y en diferentes ciudades del norte. Su Comisión Central está en Malabrigo, pero la conforma gente de toda la región. El fundador fue el recordado padre Néstor Vera, fallecido en 2021.
Hasta hace muy poco tiempo, Bruno era el encargado de las casas del buen samaritano que se encuentran en Reconquista. Su vinculación comenzó en el 2019 con el padre Néstor, cuando él le pidió para que quede en la ciudad y conforme también la comisión hasta el año pasado, donde se formó una comisión nueva. Hoy es el director de la obra que siempre se mantiene en perfil bajo, pero en realidad ya desde 2014 colabora en lo que puede con el padre y su proyecto, porque considera que siempre hay necesidad de gente para la obra.
SOBRE LA MOVIDA SOLIDARIA DE NAVIDAD
“Esto de la navidad es de todas las navidades, y se hace porque vienen las visitas… los padres de los chicos… entonces se trata de darle algo por lo menos para la cena y si están los mediodías también, o se les da algo para que se vayan a la casa y compartan allá, porque muchos de estos pibes no pasaron las últimas fiestas con sus familias justamente por sus problemas. Y como la obra es totalmente gratis para las familias -no pagan nada, algunos dejan alguna colaboración- por eso se pide, se pide ayuda con lo que se pueda, pero principalmente con comida para que puedan pasar la navidad con sus familiares”, explica Bruno sobre la solicitada solidaria que se expandió la red social WhatsApp.
“Otro pedido que por ahí se puede hacer, es que, si hay gente que necesita un empleado para algún trabajo de por lo menos tres meses, que sean trabajos simples, no puede ser algo que le cueste aprender porque se va el tiempo en ello, nos sirve a nosotros, al valor de la obra, para ayudar a mantener un poco todo el proceso. Y también necesitamos tener más socios de la obra que hagan su aporte mensual, porque se calcula que tenemos cien socios, acá en Reconquista y Avellaneda. Con las dos ciudades donde hay más de cien mil habitantes… y somos solamente cien socios”, argumentó.
TRABAJO Y SUBSISTENCIA
Como aclaró el encargado de la obra a Norte 24, El Buen Samaritano tiene muy pocos socios que pagan una cuota mensual, que además es una cuota muy chica, y con eso no se hace mucho más que pagar la luz. Lo demás, como dice Bruno, “va todo con la providencia divina, digamos. Por ahí con donaciones y cosas que la gente nos ayuda”. Después los chicos en la tercera etapa hacen panes caseros y los venden. O hasta armaron un gallinero y huerta en la pre tercera, la etapa de trabajo espiritual más profundo.
“En la tercera etapa ellos hacen su reinserción, salen a vender pan, tenemos una santería en la calle Belgrano. También hay algunos chicos que trabajan en la empresa Domitec en Avellaneda, haciendo rotación en pasantías de 3 meses”, aclaran.
Todas estas pequeñas acciones ayudan al funcionamiento de la obra en la parte económica. “Y después lo importante es cuando cada uno hace un proyecto de vida, que son tres meses más, donde ellos en ese proyecto de vida ven si se van a quedar como servidores, sirviéndole la obra un tiempo, o pueden ser uno, dos, tres periodos, o si se van a su casa. Si se van, se van a retomar el trabajo, se van a seguir estudiando, muchos tienen hijos, tienen familia, y bueno, entonces tienen que volver. La idea de la reinserción un poco es esa y que salgan a la calle”.