Avellaneda: el Instituto “Roberto Vicentín” celebró el día del libro junto a toda la comunidad

Lo hizo mediante una actividad en formato de feria de lectura. Cada curso presentó al resto de sus compañeros sus lecturas actuales, con un recorrido distribuido en distintos puestos del SUM del colegio. Gran iniciativa del establecimiento y su departamento de Comunicación.
La EESOPI Nº 8206 Instituto “Roberto Vicentín” de Avellaneda festejó este jueves 15 el día del libro en nuestro país con una instancia de aprendizaje, al menos, particular. Es que este tipo de proyectos refleja el trabajo que se realiza en la institución, donde las ideas innovadoras tienen lugar desde hace varios años, y son propuestas donde las estrategias de enseñanza se centran en los estudiantes para de esta manera propiciar aprendizajes significativos.
A decir de su directora: “van a pasar 50 años y sin dudas los alumnos se acordarán de esta experiencia, del día del libro y de los autores que trabajaron”.
La jornada de trabajo tuvo su cronograma definido: desde muy temprano hubo tiempo para la presentación del evento y el armado de los puestos, decorados y vestuarios. El recorrido se trazó entre los distintos puestos, con parte de los alumnos en ellos y el resto trabajando en el aula. Al final de la jornada, todos se volcaron al SUM a conocer en detalle todo lo trabajado.
Uno de los docentes del área contó a Norte 24 que, inicialmente, “los profes trabajamos con los cursos dentro del aula a partir de una guía con propuestas de lectura y producción de afiches, hasta que a partir de las 9, los estudiantes de 5° C fueron convocando al resto. Finalizados todos los recorridos, tuvimos un cierre con toda la escuela en el patio Lourdes, comentando brevemente el contenido de los afiches. Tras el cierre, desarmamos los puestos y nos retiramos”.
Alegría y agradecimiento
“Si tuviera que expresar en una palabra los sentimientos que me invaden en este momento, quizás elija alegría. Ver a los estudiantes desde unas semanas atrás tan involucrados, comprometidos, organizándose, superando obstáculos, llegando a acuerdos, buscando y eligiendo bibliografía y la metodología que utilizarían el jueves fue y es maravilloso”, señaló la directora del establecimiento.
“Quiero destacar el trabajo de mis compañeros, ya que los alumnos pueden realizar esta actividad gracias a que los profesores propusieron y acompañaron a cada curso desde lo pedagógico; y también agradecer el apoyo incondicional de las familias y remarcar la dimensión comunitaria en la importancia de abrir las puertas a la comunidad en un día tan especial como hoy”, agregó.
Por último, la directora sentenció: “como comunidad educativa celebramos estos acontecimientos y promovemos la realización de más proyectos innovadores que enriquecen el Proyecto Educativo Institucional en pos de la educación de nuestros estudiantes”.
Abriendo las cabezas
A su vez, uno de los docentes de lengua y literatura que trabajó en este proyecto con los alumnos, aseguró que “este tipo de actividades les permite a los alumnos acercarse a los textos que ya trabajaron de una manera didáctica, quizás convencional, justamente de una manera distinta: deconstruirlos, apropiárselos con nuevas iniciativas y de una manera que usualmente en el aula por ahí estamos limitados. La idea de presentarlos no solamente a sus compañeros, sino también a cualquier otro miembro de la comunidad, les permite una responsabilidad y una comprensión del circuito comunicativo que está muy bien. Hay un montón de instancias de recursividad, de replanteamiento del referente, de lo que se quiere hablar, que están en constante cambio y más complicado aun cuando hablamos de un colectivo, como todo un curso realizándolo. Creo que desde ese punto de vista la posibilidad tanto de replantear lo que se trabaja, cómo se lo trabaja, y qué se puede hacer con eso para presentárselos a otros, nos da un crecimiento intelectual, y una apertura de mente a los chicos que se aprovecha al mil por ciento, es algo insuperable”.
Las obras trabajadas y los recursos utilizados
A partir de una obra de teatro, hacen una producción con títeres de trapo. A partir de una discusión de la historia argentina entre la lucha de Unitarios y Federales: dos debates, una producción de memes y una relación con un corto de Paka-Paka. A partir de la lectura de poemas, de diferentes temáticas, nacen pequeñas producciones propias de ellos con mensajes literarios. A partir de un mito medieval, algo con lo que quizás no se podría trabajar tanto, sale toda una producción gigantesca, mostrando, representando, tocando, viendo las obras con otros sentidos, no solamente con la vista y con la imaginación, sino también pudiendo tocarlos, pudiendo llevarse un pedacito de lo que representa ese elemento literario. La forma en que se construyeron, imaginaron y replantearon los mitos, tanto los nórdicos como los modernos como los griegos, fue una experiencia gigantesca, y sin dudas, a partir de ahora, los alumnos van a estar más abiertos creativamente a cualquier tipo de propuesta.
Palabras de los alumnos
“A nosotros nos pareció que esta actividad fue otra forma de aprender y mucho más interactiva, ya que pudimos conocer cuentos y novelas a través de las entidades que nos presentaron los demás cursos, como obras de teatro, lecturas o juegos. Y lo que quiero destacar es el esfuerzo que pusieron todos y cada alumno, y, obviamente, los profesores y colaboradores para que esta mañana de jueves haya salido excelente”. Alumna de 5to A.