La obra “Mamma Mía” vuelve a las tablas, esta vez en el Auditorio de Avellaneda
/https://norte24cdn.eleco.com.ar/media/2023/05/FOTO-1-MAMMA-MIA.jpg)
Luego del éxito de su estreno en el Teatro Español de Reconquista el 25 y 26 de noviembre del año pasado, la adaptación de Cristian Wilhjelm de la afamada comedia musical de Hollywood -totalmente en español- vuelve a las tablas, esta vez para presentarse en 2 funciones en el salón Auditorio del Centro Cultural de Avellaneda.
La cita es para el viernes 2 y sábado 3 de junio, a partir de las 21:00; y las entradas ya pueden adquirirse en 25 de mayo 647 o comunicándose al teléfono 3482571334.
Palpitando este regreso a escena, Norte24 dialogó con una de sus productoras, Paulina Kucic, quien nos bridó más detalles de esta obra.
-¿Cómo se gesta la idea de adaptar este éxito de Hollywood para compartirlo con la gente de nuestra región?
Lo primero que debo destacar es que es una producción conjunta entre Sueño Orgánico Producciones y Paulina Kucic estudio de danza. Yo venía trabajando en comedias musicales, adaptando cosas, la última que había hecho era Chicago… y lo convoqué a Cristian para que haga un papel del abogado Billy Flynn, y a partir de ahí salió la idea de hacer algo más completo todavía, que sea totalmente cantado, bailado y actuado. En realidad, la idea de adaptar Mamma Mía fue de Cristian, fue propuesta por él, y luego nos juntamos con Alejandrina de Prato y Agostina Ojeda, que eran quienes me estaban ayudando a mí en la producción de Chicago. Cristian y yo hablamos de qué se podía hacer y qué no, y nos pareció que era una buena idea hacer Mamma Mía como una primera propuesta que es totalmente cantada en vivo, actuada y bailada a la vez.
-¿Cómo organizaron el trabajo dentro de este equipo?
Básicamente, Cristian Wilhjelm está a cargo de la dirección teatral; yo a cargo de la dirección coreográfica y bueno, la producción, estos dos equipos nuestros, su compañía y el estudio de danza, con la colaboración de Alejandrina y Agostina también.
-¿Cómo se trabaja para coordinar y dirigir tanta gente en escena, sobre todo en escenarios tan chicos los de nuestra región?
Para coordinar lo que hicimos en principio fue yo trabajar algunos días de la semana con la parte de danza, algunos días específicamente trabajaba con bailarines, otros días trabajaba con todo el grupo porque todos bailan, que también fue un desafío muy grande hacer bailar gente que no baila, pero creo que se logró. Hacemos coreografías que son atractivas para el público, donde la gente que no es tan virtuosa, tan formada, lo hace muy bien, lo logra muy bien y por otro lado, Cristian trabajaba otros días con la parte actoral en principio, y después poníamos un día por semana un ensayo para ir uniendo todo y después creciendo… pasamos de lo particular a lo general y cada vez más ensayos generales que cuestan, porque somos un grupo grande de artistas donde hay chicos desde 14 años hasta gente grande de 50 -como yo- que tienen trabajo, hijos, otros trabajando otra cosa, otros estudian; entonces se complicaba para conseguir un horario donde todos pudiéramos participar. Pero bueno, con esfuerzo, ganas y pasión, todo se puede. Y dejame decir, en cuanto a los escenarios, que el Teatro Español o el Auditorio Municipal de Avellaneda no son tan chicos, son escenarios donde se pueden presentar obras. Nosotros somos un equipo también de mediano, pero se puede trabajar bastante bien. Por ahí si lo comparás con un teatro de la calle Corrientes, y obviamente no tenés esas comodidades, pero se puede adaptar, se hacen cosas muy lindas, muy interesantes.
-¿Cómo ven el movimiento teatral en el norte santafesino? ¿Pueden los artistas vivir de su arte?
En cuanto al teatro o la danza en el norte de Santa Fe, creo que hay muchos artistas, mucho potencial, mucha gente muy capacitada, muy formada, con mucho talento, con muchas ganas. Pero cuesta mucho, cuesta mucho vivir del arte. Te diría que todos los que trabajamos, por ejemplo, en Mamma Mía no vivimos solo del arte, todos tenemos trabajos aparte, hacemos cosas distintas para poder vivir y creo que no es solamente en el norte santafesino, creo que es una realidad por ahí de nuestro país en general, que son muy pocos los que realmente pueden dedicarse proporcionalmente a vivir de lo que aman y saben hacer y se forman y estudian y se capacitan para hacerlo. Así que bueno, es un tema que duele, a mí me duele porque estaría bueno poder dedicarse. Incluso creo que sería mejor que si uno brinda cosas buenas, de calidad, aun no pudiendo dedicarle el tiempo o el 100% de la energía porque tenés que dedicarte a otra cosa para sobrevivir, imagínate si uno pudiera dedicarse el 100% a esto… sería maravilloso. Pero es la realidad que tenemos y es lo que hay… igualmente creo que lo hacemos con mucha pasión, muchas ganas y mucho amor.
Elenco completo
Donna: Alejandrina del Prato.
Sophie: Agostina Ojeda (2022) / Agustina Lescano (2023)
Sophie pequeña: Lucía Farollch.
Sky: Jeremías Quinteros
Sam: Nicolás Saucedo
Bruno: Cristian Wilhjelm
Javi: Juan Manuel Garavaglia.
Tanya: Paulina Kucic
Rossie: Alejandra Loubiere
Ali: Ana Clara Del Zotto
Lisa: Agustina Lescano (2022) / Amparo Peresón (2023)
Chily/Cura: Ian Fernández Mazza
Eddie: Gonzalo Saucedo:
CUERPO DE BAILE: Ana Lis Ansó.
FICHA TÉCNICA:
Dirección teatral: Cristian Wilhjelm.
Coreografía y dirección coreográfica: Paulina Kucic.
Producción: Cristian Wilhjelm, Paulina Kucic, Alejandrina de Prato y Agostina Ojeda.
Asistente de producción: Sonia Stizza.
Autora: Catherine Johnson.
Guión (Adaptación): Cristian Wilhjelm.
Escenografía, diseño de iluminación y técnica: Fernando Bais.
Técnica de sonido: Elaine Soto.
Edición musical: Mateo Zanuttín y Guillermo Tórtul.
Sonido e Iluminación: Fuga Sonido.
Fotografía: Pablo Delgado.
Diseño gráfico: Pablo Ortíz.
Música original: Benny Andersson y Bjôrn Ulvaeus (AABA).