“Manzi. La vida en Orsai” llega a Reconquista para una única función en el Teatro Español
Se trata de la obra escrita originalmente por Bernardo Carey, Betty Gambartes y Diego Vila, con adaptaciones escénicas a la medida de los recursos, pero también de las ideas para una versión propia en Santa Fe.
“Manzi. La vida en Orsai” se presentará este próximo sábado 18, desde las 21:00, en el Teatro Español de Reconquista (Hábegger 655). Se trata de una versión de la obra escrita por Bernardo Carey, Betty Gambartes y Diego Vila que, para su estreno en Santa Fe, cuenta con la dirección y la puesta en escena de Rubén Von der Thüsen y las actuaciones de Guillermo Frick (Homero Manzi), Luciana Tourné (Nelly Omar) y Camilo Céspedes, que da vida a diversos personajes a lo largo de la historia. Acompaña un cuarto hombre siempre presente en el escenario: el pianista Facundo Céspedes.
Entre el teatro y la música, el espectáculo aborda una etapa particular de la vida de Homero Manzi, el mítico poeta de los años ’40 y autor de piezas fundamentales del cancionero nacional como “Sur”, “Malena” y “Barrio de tango”.
Norte 24 dialogó en exclusiva con su director, Ruben Von der Thusen, y la protagonista femenina, la reconquistense Luciana Tourné.
-¿Cómo surge la idea de adaptar esta obra y cómo se suman al proyecto?
RVDT: En realidad la obra no se adapta, porque respetamos el texto completo. Lo que adaptamos fue la puesta en escena, hacemos nuestra propia versión de esa puesta con un tinte más surrealista, donde todo sucede como en un gran sueño. Guillermo, al verla en la plataforma Teatrix, me llama diciendo si me interesa hacerla, dirigirla y actuar, y yo le dije que sí, pero si dirigía no podía actuar, y así fue.
LT: En mi caso también: Guillermo Frick ve la obra en Buenos Aires, se enamora de la historia de Manzi y me hace la propuesta para que sea Nelly Omar. Sin dudarlo dije sí, soy una apasionada del tango, de la historia de Homero Manzi y admiradora de Nelly Omar.
-¿Cómo y cuándo nace esa pasión por el tango? ¿Y qué significa para vos que te convoquen a ponerte en la piel de Nelly Omar?
LT: Fue casi sin querer y no tiene que ver con una historia familiar de escucha, sino con una foto familiar donde está Rosanna Falasca junto mi hermana, dos cantantes que ya no están entre nosotros, pero para mí esa foto es el inicio de mi vida, mi vida artística y también creo que de mi yo mujer; en esas dos mujeres que admiro y que amé y amo profundamente está resumida toda la historia… quien ingresa al mundo del tango es muy difícil que pueda soltarlo porque es la esencia de ser argentino, es un montón de cosas propias nuestras. Por otra parte, representar a cualquier mujer dentro del género del tango significa un gran desafío. Cada una de las mujeres que fueron marcando el camino son para mí grandes pilares. Nelly, además de haber tenido una vida muy extensa, prolífera, fue una mujer muy dura, sin embargo, en esta historia de amor mostramos su versión más vulnerable. Siento que en algún punto todas somos Nelly, amando desmedidamente, creyendo fielmente en las convicciones.
-En alguna entrevista leí que Rubén definía esta versión como «onírica musical». ¿En qué se diferencia de la puesta original?
RVDT: La obra sucede a partir del momento en que Homero Manzi se entera de que tiene cáncer, y se va a morir. Y a partir de ese enterarse, hay una remembranza, una especie de flashback de su vida, donde a través de las letras de sus tangos va contando toda su historia. Entonces ese dato que tira el texto, a mí me llevaba a interpretarlo desde ahí, desde los sueños… a partir de ahí se cuenta de su historia de amor, de sus amistades, y sus convicciones políticas. Y se diferencia de la puesta original en su visión más realista: allá, donde dice mesa va una mesa, donde dice perchero va un perchero, donde dice espejo hay un espejo. En mí versión, hay un gran espacio vacío de sueños y de ensueño, donde hay un objeto central que es el piano, y desde ahí se materializan los personajes a través del sonido en una atmósfera muy onírica de vapor, de humo y luces que la puesta de Buenos Aires no plantea. La visión está en hacerle más caso a esta parte del texto en que pide la cuestión más onírica que la importancia que le dio la propia autora para su puesta original.
-¿Cuándo se estrenó y cuánto tiempo de preparación llevó hasta que pudieron estrenarla?
RVT: La obra se entrenó en junio del 2022 en la sala LOA de Santa Fe, y la preparación más intensa fue desde febrero hasta junio. Implicó muchísimo trabajo, y esto tiene que ver también con la forma de transmitir una historia: a mí me gusta decirle “cantactuar”, que no es lo mismo que cantar ni que actuar: se necesita ser un muy buen actor que cante, y donde normalmente grandes cantantes suelen fracasar en musicales cuando no tienen la impronta de la actuación. Desde ahí, las presentaciones fueron muchas, hemos cambiado de sala, y después de esta presentación en Reconquista vamos a hacer temporada en la Sala 3068 de la ciudad de Santa Fe, y esperemos poder seguir llevándola por todos lados.
-¿Qué sabían previamente de la historia de Manzi y qué es lo fundamental que incorporó sobre ella a partir de estudiarla para esta obra?
RVDT: Personalmente como director desconocía su mundo de letrista de tango, pero a medida que voy estudiando su obra me voy enterando de la riqueza cultural y de todo lo que aportó a la cultura argentina: que fue músico, director de cine, periodista, escritor, un verdadero baluarte de la cultura argentina, y entonces más allá de que esté o no en el texto, en toda la obra intento resaltar esa importancia del protagonista para la época y el lugar.
LT: De Homero Manzi sabía un montón de cosas porque creo que es uno de los poetas más interesantes que hay dentro del tango. Primero, él ha hecho una gran bisagra entre la escritura que venía sucediéndose en el tango y su forma de escribir donde la poesía realmente embellece de metáforas preciosas y el tango se convierte en algo muy contemporáneo de la mano de él. Sabía de su lucha política, sabía que él era realmente/verdaderamente radical y que las ideas de Perón lo habían convencido, sabía que él había decidido escribir letras para hombres sin ser hombre de letras, sabía todo lo que hizo por los artistas, porque los artistas estén dentro de los marcos legales. Lo que no sabía era que nunca había podido tomar realmente decisiones que ayuden a estas mujeres que son parte de su vida. Él nunca pudo dejar a su esposa, generándole mucho dolor, porque nunca la quiso o sí, pero en un momento ya no y no tuvo el coraje de separase de ella y tampoco se pudo entregar al cien por ciento a quien sí ha sido su gran amor que fue Nelly Omar. Dejando dolidas a estas mujeres, creo que ese no es solo un error de Manzi, sino que muchas veces los varones se meten en esos bretes.
-¿Con qué público esperan encontrarse en esta llegada al norte provincial?
RVDT: Con muchísima expectativa de parte todos. Guillermo en su vida laboral fue viajante y tiene muchos amigos y afectos allá, y ni hablar de Luciana. Esperamos a un público no solo del tango, porque es una obra de teatro que puede entrar por un montón de lugares. Y sabemos que el público de Reconquista es un público muy culto y ávido por recibir buenas obras… así que esperamos con ansias esa recepción.
LT: Bueno… yo de Reconquista nunca me fui, así que no lo siento como un “regreso”. Reconquista siempre es una ciudad donde yo disfruto de pasear, de visitar a mis amigos, a la gente con la que me crié y me desarrollé musicalmente… así que siempre estoy ahí cerquita. Creo que esta obra musical va a gustar muchísimo y confío en que todos se van a acercar a verla porque nadie se la va a querer perder.
Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro español o a través del teléfono 15644439, y tienen un valor general de $1000.