Miguel Ahumada presentará su disertación “Pintando una Fundación” en el Museo Histórico

La ciudad de Reconquista está próxima a cumplir sus primeros 151 años de vida y en ese marco planea un sinfín de actividades artísticas, culturales, deportivas y de toda índole para celebrarlo.
Una de ellas será la disertación del artista plástico Miguel Ángel Ahumada, autor de quizás la obra más emblemática de la ciudad: La Fundación, que justamente y en torno a ella, entrelaza el arte con la historia y desde allí plantea algunos desafíos.
Norte24 dialogó en exclusiva con Ahumada, quien brindó detalles de la actividad prevista para este miércoles 26.
-¿Cómo surge esta idea de entrelazar arte con historia?
En realidad, a mí se me ocurrió sobre todo porque, por un lado, tengo este cuadro, y, por otro lado, pensando en el tema de la fundación de Reconquista. Con el pasar de los años, uno se va haciendo una especie de esquema un poco estático y eso tiene que ver con el imaginario histórico que uno construye, o si es que ese imaginario en tal lugar y en tal tiempo responde siempre a los mismos íconos. Todos sabemos, todos conocemos, todos no tenemos margen para cuestionar, porque es indiscutible la presencia del general Obligado como fundador de la ciudad, que ha llegado en un determinado momento allá por 1872. Estamos hablando de fines del siglo XIX, llega a estas regiones y bueno, funda la ciudad. En términos generales, eso vuelvo a insistir, es incuestionable; pero a mí me pareció que, y aquí surge la idea, que sería interesante ampliar algunas cuestiones respecto de los protagonistas concretos de esta fundación, de este hecho histórico. Y los protagonistas son, en principio, el General Obligado con sus soldados, los colonos, también los sectores de los pueblos originarios y grupos de criollos que se van acercando a los lugares poblados y que, fundamentalmente, a veces, ciertos sectores como por ejemplo el de los pueblos originarios queda más bien oculto en un relato donde se da preeminencia básicamente a los procesos iniciados por la inmigración allá en esta zona, sobre todo en el siglo XIX. Estos procesos a mí me llamaron la atención y me surgió la idea de ampliar más el concepto de territorio, el concepto de expansión del Estado, el concepto de avanzar o ampliar este espacio que de alguna manera fue dirigido, fue una orden directa emanada del Estado Nacional, en ese momento era Sarmiento, y a partir de allí se van dando, se van abriendo estas colonias sobre la costa del río Paraná. Ampliar eso es todo un tema, profundizar, dar ideas de las problemáticas de la territorialidad y de la presencia de los pueblos originarios, es ya un tema nuevo, me parece a mí o por lo menos, es un tema que debería plantearse al gran público…
¿Qué tiene de novedosa o de distinta esta charla que van a dar el 26? ¿Qué viene a aportar?
El título es pintando una fundación, que es lo novedoso. Bueno, pintando una fundación es más que nada un pretexto, el usar el cuadro aquel, el cuadro que pinté hace unos años con el objetivo de ilustrar un documental que hicimos acá en Reconquista también sobre la fundación de la ciudad. Entonces me pareció interesante tomar como referencia las imágenes del cuadro y a partir de allí plantear una serie de cuestiones que hacen al devenir concreto de la historia de la región y que culminan concretamente en la fundación de Reconquista. El cuadro es una serie de imágenes vinculadas a los pueblos originarios, a los abipones, también a los jesuitas, también al enfrentamiento final, que es casi una especie de… es casi la imagen de una leyenda, la leyenda de Ichimaye, que es también un enfrentamiento entre los aborígenes y los soldados de Obligado; y por último, está ahí el general Obligado y la ciudad que se perfila ya a lo lejos. En cierta forma, tomamos hechos de la historia, hacemos una interpretación, buscamos una mirada, una manera de relacionar determinados fenómenos históricos donde la tierra, los contextos, los protagonistas, los hechos van concatenándose y conforman lo que es la memoria de la ciudad.
-¿Cuál es el punto donde se cruzan -si es que considera que se cruzan- el arte y la historia?
El arte sirve de alguna manera para expresar… y además lo que tiene el arte es que uno puede plantear con cierta libertad algunas cuestiones si quiere elaborar un trabajo donde lo más importante sea la interpretación que se hace sobre determinados hechos históricos. Y allí se cruzan, y allí está. El arte sirviendo a la historia, y la historia siendo el gran contenido del arte. Es lo que pretendimos y lo que también vamos a poner en tela de juicio el día miércoles 26.
-Desde el revisionismo histórico de la fundación… ¿Qué mantiene de similar y si puede mencionar a grandes rasgos qué tiene diferente aquella ciudad de Reconquista de la ciudad de hoy?
La principal diferencia entre aquella aldea con la actual es que la primera era básicamente un puesto militar. El Estado argentino tenía un claro objetivo de expansión y utilizaron lógicamente las fuerzas militares para avanzar, por lo que fueron recalando en estas zonas, en un lugar donde estaba sentado justamente una de las reducciones de jesuitas que habían culminado prácticamente al ser expulsados estos de América, pero que sirvió de base al general Obligado para poner los cimientos de la ciudad de Reconquista. Claro, hay mucha diferencia entre esa especie de poblamiento muy pequeño en los inicios, una aldea muy humilde que estaba conformada básicamente por soldados y también por aborígenes reducidos. Hay toda una cuestión allí que también es muy interesante ponerla ante la mirada del público. Reconquista tiene excelentes profesores y profesoras de historia que hacen su trabajo permanentemente en las escuelas, en los colegios, en los ámbitos culturales. Me pareció interesante también ponerlos al frente del público que va a asistir al museo de historia en esta disertación. Está abierto para todo público y es un trabajo que el museo en sí acogió de una manera muy generosa. Yo no tengo ninguna vinculación, ningún cargo especial en el museo y solamente lo propuse como una idea y esto fue muy bien recibido por Elina Cricco y también por Lucas Ferro, lo cual me pareció una actitud generosa de su parte. Y bueno, me permitió montar, armar, construir esta serie de consideraciones que para mí básicamente tienen que ver sí con la historia, pero me gusta llamarla también con la verdad histórica o la memoria histórica.
Insisto, todos somos protagonistas, tanto los colonos, aquellos soldados de los Lanceros del Sauce, tanto algunos soldados perdidos… porque en realidad Obligado vino con muy poquitos soldados criollos o este que venían desde el sur, pero básicamente sus huestes estaban compuestas en su número mayor por los Lanceros del Sauce, pero básicamente los grandes protagonistas también son los pueblos originarios con sus dolores, con sus angustias, con sus grandes problemáticas que el país y que todo el continente todavía no ha logrado resolver, pero que estamos en un tiempo donde estamos de alguna manera mirando un resurgir, un respeto nuevo por las culturas, por sus tradiciones, por su lengua, y eso me parece fundamental. Fundamental no solamente como una cuestión relacional de convivencia, por ahí tenemos barrios, tenemos comunidades que están muy cerca, sino también porque somos parte de un mismo continente, de un mismo planeta y en ese sentido hay mucho por hacer para sentirnos más unidos entre todos.
-Una apuesta enorme en la que por supuesto no va a estar solo…
Y no, no voy a estar solo, me va a acompañar Hugo Nalli, que es profesor de historia, y me va a hacer una presentación. Él hace la presentación y también va a estar presente Elina Cricco, que es la directora del Museo Histórico de la Ciudad y que va a participar leyendo una serie de textos, que no son muchos, los cuales seleccioné porque me parecieron muy significativos a la hora de contar la historia de Reconquista, donde podemos acercarnos, por ejemplo, a algunas cuestiones vinculadas a la cosmovisión indígena, o también podemos acercarnos a algunas expresiones directas de conquistadores españoles en aquellas épocas que dejaron escritos algunas cosas… o acercarnos a lo que fueron realmente las misiones jesuíticas y sus grandes protagonistas, los jesuitas, con ese bagaje de saberes que trajeron y que, de alguna manera, acercaron a estas tierras con una serie de inquietudes y objetivos muy concretos que también lo pondremos en tela de juicio entre todos quienes asistan.
En palabras
«El arte sirve de alguna manera para expresar… y además lo que tiene el arte es que uno puede plantear con cierta libertad algunas cuestiones si quiere elaborar un trabajo donde lo más importante sea la interpretación que se hace sobre determinados hechos históricos. Y allí se cruzan, y allí está. El arte sirviendo a la historia, y la historia siendo el gran contenido del arte», señala Miguel Ángel Ahumada.