Utilización sustentable del recurso ictícola en la provincia
Presentaron el Plan Estratégico de Reconversión de las Pesquerías

El hecho constituye el pleno cumplimiento de lo ordenado por la justicia a través de la sentencia oportunamente dictada. Las medidas están detalladas en un escrito de 44 páginas.
Finalmente el lunes 30 de junio el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, presentó “Plan Estratégico para la Reconversión y Utilización Sustentable del Recurso Ictícola en la Provincia”. Por lo que, su presentación constituye el pleno cumplimiento de lo ordenado en la sentencia dictada oportunamente. Los ejes del Plan están detallados en un escrito de 44 páginas, del item 1 al 6, que por una cuestión de espacio no lo compartimos, pero sí las consideraciones finales.
El presente Plan Estratégico de Reconversión de las Pesquerías se propone como un punto de partida hacia la construcción de un nuevo sistema de gestión del recurso ictícola en la provincia de Santa Fe. Más que un documento cerrado, se concibe como una herramienta viva, flexible y perfectible, que deberá nutrirse y transformarse a partir de su puesta en práctica.
Serán los propios actores, en sus territorios, con sus saberes, necesidades y desafíos concretos, quienes, mediante su participación activa, orienten el camino a seguir y contribuyan a mejorar continuamente las estrategias aquí propuestas. En este sentido, el plan no pretende imponer un modelo único, sino ofrecer un marco inicial desde el cual comenzar un proceso colectivo de transición, aprendizaje y co-construcción hacia un sistema más justo, sustentable y resiliente.
Oportunidad histórica
Constituye una oportunidad histórica para reorientar las pesquerías hacia un modelo verdaderamente sostenible, que articule la conservación ambiental con la justicia social y la viabilidad económica. Reconocemos la necesidad de abordar la pesca desde un enfoque integral, que contemple las múltiples dimensiones involucradas: ecológica, social, económica, institucional y normativa.
El diagnóstico evidencia una fuerte presión sobre el recurso ictícola, agravada por factores ambientales como la bajante extraordinaria del río Paraná. Pero también pone en evidencia un sistema socioeconómico desigual y vulnerable, especialmente para los pescadores artesanales.
El conjunto de acciones propuestas busca revertir esta situación mediante estrategias concretas y con anclaje territorial. La transición hacia un modelo orientado al abastecimiento del mercado interno, con la suspensión por un año de toda actividad de acopio de pescado con destino a la exportación del mismo o de subproductos, cualquiera sea la especie, cuyos ejemplares hayan sido capturados en territorios y ambientes del río Paraná, sus afluentes y cualquier curso de agua natural en jurisdicción de la provincia de Santa Fe representa un puntapié para cambio de paradigma que requiere diálogo multisectorial y herramientas específicas de reconversión productiva.
Alternativa complementaria
La incorporación de la acuicultura como alternativa complementaria, el fortalecimiento de los puertos de fiscalización, el aumento del financiamiento para control e inspección y el rediseño del sistema de vedas con criterios regionalizados, son pasos clave en esta transformación.
Este proceso no será inmediato ni exento de tensiones, pero es necesario. Su éxito dependerá no solo de la voluntad política y la articulación entre niveles de gobierno, sino también de la participación y acompañamiento de todos los actores involucrados.
Apostar por una gestión integral del recurso ictícola no sólo es una respuesta a la crisis actual, sino una apuesta ética por el futuro del río, de sus especies y de las personas que dependen de él.