Reconquista recibirá el 3er Encuentro de Mujeres Músicas y Disidencias

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Cultura y Deportes de Reconquista, el encuentro tiene por objetivo conocer, intercambiar y debatir acerca de la participación y los roles que tienen las mujeres y disidencias en el ámbito musical.
sábado 25, a partir de las 10:00, en el Complejo Cultural La Estación tendrá lugar el 3er Encuentro de Mujeres Músicas y Disidencias de la provincia, con artistas y protagonistas de toda la bota y también otros lugares del país que traerán su experiencia para compartirlas con las mujeres y disidencias trabajadoras de la música del norte santafesino.
Este proyecto surge a partir de una inquietud presentada por la artista santafesina Andrea Eletti al Ministerio de Cultura de la provincia en tanto gestora cultural y militante de género y de la música, y luego de que lo aprueban se trabaja en la posibilidad de hacer girar estos encuentros por la provincia, después de haber logrado también una ley de cupo en festivales, lo que ayudó a visibilizar aún más a las mujeres en el escenario, para debatir, reflexionar y proponer una agenda sobre el trabajo de las mujeres y disidencias en el camino de la música.
En diálogo con Norte24, Eletti remarcó que lo que se busca con estos encuentros es “poner en diálogo diferentes temáticas, como las dificultades que a veces sobrellevamos por el hecho de ser mujeres… el rol que muchas veces ocupamos además de gestoras culturales como madres, amas de casa y estudiantes… y donde además cada género musical tiene su propia vivencia o experiencias. Entonces, por ejemplo, se proponen actividades a través de talleres para eso, reflexionar, compartir y potenciar la carrera de las mujeres músicas y disidencias y poder crear lazos y generar proyectos que también sean itinerantes para ayudar a las diferentes realidades de todo el territorio, donde sabemos que cada uno tiene su ritmo, su cultura específica. Por eso cada encuentro tiene su ancla territorial, y las actividades se piensan para cada uno de ellos con invitadas de diferentes partes para contar sus experiencias”.
“Encontrarnos, conocernos, potenciar los trabajos, y ayudar a la profesionalización y a la comunicación y el conocimiento de lo que sucede en el territorio de Santa Fe con las mujeres músicas y disidencias para que también, más allá del crecimiento personal, de aprendizaje y festivo del encuentro, el estado pueda luego volcar lo que sucede allí en políticas públicas para transformarla en una realidad mejor para las mujeres y disidencias de la música en la provincia, para poder generar trabajo y oportunidades para el futuro”, agregó.
Por último, la ideóloga e impulsora principal de estos encuentros manifestó su deseo de “ir enlazando de a poco esta cadena, y esperamos que en Reconquista tenga la misma repercusión o más de la que tuvo en otros lugares y pueda ayudar a transformar y potenciar los caminos de las mujeres músicas del norte”.
Quienes actuarán
Manifiesta: es un grupo de artistas-docentes integrado por Maria Laura Zanuttini, Maria Julia Vega y Estefanía Vega. Conformado durante la pandemia 2020. Proponen un repertorio comprometido con la lucha de las mujeres por sus espacios y derechos.
Estefanía Vega: es Profesora de danza contemporánea y de música. Artista reconocida de nuestra ciudad, cantante de tangos. Ha representado a Reconquista en diferentes escenarios del país. Por su parte, María Julia Vega; Maestra y profesora de música, hace varios años se desempeña como docente de música en la ruralidad y en el instituto de Artes de Reconquista. Directora del ensamble vocal Mboyeré. Desde 2019 en la secretaría de cultura de Amsafe Gral. Obligado. En tanto, María Laura Zanuttini es Docente de escuela primaria, desde siempre vinculada a lo musical, acompañando a grandes artistas de la ciudad, apoyando manifestaciones tanto culturales como sociales. En varias oportunidades han presentado su espectáculo en homenaje a Mercedes Sosa y Violeta Parra.
Joana Espinosa: Intérprete y compositora nacida en Reconquista, ciudad al norte de la provincia de Santa Fe. Actualmente reside en la provincia de Córdoba. Con más de 20 años recorriendo escenarios, presenta un repertorio variado que se compone de zambas, chacareras, tomando el folklore de referencia de la región central, incorporando algunos ritmos de su región litoraleña con chamamé y rasguido doble, con los cuales se ha presentado en varios escenarios regionales y de otras provincias:
Lorena Calderón: Artista de la ciudad de Romang, Santa Fe. Su propuesta enlaza los lenguajes de la música, la danza, la literatura, la pintura y la imagen audiovisual con el fin de realizar un aporte a la Comunidad buscando promover cambios en actitudes culturales discriminatorias, llamando a la conciencia de ciertas desigualdades, emocionando desde la sensibilidad que generan los ritmos, melodías y armonías de nuestra querida América Latina, sorprendiendo a través de la riqueza sonora tanto vocal como instrumental que pone en escena, siendo eco tanto de infinitas historias personales como de la historia de una Latinoamérica que busca ser interpretada, ser escuchada, ser compartida….con la particularidad de ser contada esta vez a través de la voz de las mujeres. Es Músicoterapeuta y profesora de música. Desde junio 2021 hasta la actualidad coordinadora en zona norte del Equipo de música de la Dirección provincial de Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe.
Clara Bertolini: La música y el Folklore forman parte de su vida desde siempre. El canto como manifestación espontánea de la mano de su linaje materno, el acordeón, el bombo y la guitarra en cada sobremesa familiar, sembraron en ella un vínculo natural con la música popular. En el año 2009, acompañada con su guitarra y caja chayera, comenzó sus presentaciones como solista en diversos escenarios de la ciudad de Rosario y la región, obteniendo tempranamente premios y reconocimientos como el del Festival de Diamante 2012. En el año 2013, formando parte de la agrupación Viene Clareando presentó el disco “Tiempo de Inundar la Costa”. Paralelamente, por aquellos años realizaba presentaciones en vivo junto a Julieta Demagistris, proyecto conocido como Dúo Remolinos. Años más tarde, con Emanuel Kluczkiewicz conformaron Achalay Dúo, obtuvieron el premio a “Mejor dúo vocal” en “Pre Cosquín año 2014”, y, en el año 2015 presentaron el álbum “Cantemos los dos”. Estudió en Teatro, Música y Bellas Artes, y se egresó como Profesora de Danza Folklórica y Folklore del Instituto Provincial de Danzas Isabel Taboga.
Soema Montenegro: Cantante, compositora experimental e investigadora de la voz Latinoamericana, afincada en Buenos Aires mezcla los sonidos y las imágenes de los paisajes de la selva y la montaña con su original poesía, creando una nueva y única voz en la escena musical actual de Sudamérica.
Soema ha actuado en alguno de los Festivales Internacionales más importantes de la escena del Word Music, en países como Marruecos, España, Francia, Suiza, Bélgica, Australia, Alemania, Polonia, Chile, Colombia y en Estados Unidos. Participó además del Playing for Change Argentina y en el proyecto «Se Trata de Nosotras», una iniciativa de Cultura de la Nación y el Comité en Contra de la Trata de personas.
Charo Bogarín: Conocida artísticamente como “La Charo”, es una artista dedicada a investigar el Folclore musical de su tierra. Fundadora del dúo Tonolec, también desarrolla actualmente su faceta solista. Al mismo tiempo, es desde 2019 vicepresidenta del INAMU. Nació el 24 de septiembre de 1972 en Clorinda, provincia de Formosa. Es tataranieta del cacique guaraní Guayraré. El 12 de septiembre de 1976, su padre Francisco Javier “Pancho” Bogarín, fue «desaparecido» (no identificado) durante la dictadura de Videla, por lo que Charo se mudó con su hermana y su madre que era maestra de frontera (y más tarde ingeniera en sistemas) a la ciudad de Resistencia, capital de la provincia de Chaco. Artísticamente, La Charo además de componer y cantar, también toca el bombo legüero, el charango, y el cuatro venezolano.
Cronograma de actividades
Sábado 25 de marzo.
Desde las 10:00 horas Complejo Cultural «La Estación» – Reconquista Santa Fe. 10.00: Apertura en el Auditorio de la Casa del Bicentenario (Bvar. España 787).
Palabras de Bienvenida.
Apertura musical a cargo de MANIFIESTA.
10:30: Charla: “Comunicación creativa para mujeres músicas y disidencias”, a cargo de Gabriela Redero comunicadora, Gestora Cultural. Auditorio Casa del Bicentenario.
11:30: Mesa debate “El rol de la mujer en la música popular actual”. Coordina Clara Bertolini. Disertan: Lorena Calderón, Natalia Pérez, Gisela Carbonel y Brenda Böck. Auditorio Casa del Bicentenario.
15:00: Taller “Canto resonante y la performance escénica”, a cargo de Soema Montenegro: cantante, compositora experimental e investigadora de la voz latinoamericana. Auditorio Casa del Bicentenario.
17:30 hs – Charla-conversatorio “Mujer, música e identidad y Ley de Cupo en Festivales”, a cargo de Charo Bogarín, artista, compositora. Vicepresidenta del INAMU.
20:00 hs Festival: en el andén de la Estación, frente al Galpón. Actuarán: Clara Bertolini, Joana Espinosa, Manifiesta y Lorena Calderón. Conducción: Alina Menghini.
¡Vení con tu silleta!