Diez puntos en agenda
Tras casi un año desde su anuncio, se pone en marcha el Consejo de Mayo

La reforma laboral abriría el listado de temas en discusión. Este martes se establecerán pautas de funcionamiento del espacio creado a partir del documento que firmaron, en 2024, 18 gobernadores, entre ellos el santafesino Maximiliano Pullaro.
Este martes a las 9 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada se pondrá en marcha el Consejo de Mayo, un organismo creado a partir del Pacto de Mayo cuya composición y arranque decidió acelerar el gobierno nacional a través del decreto 382/2025.
Se materializará así, más de 300 días después, la convocatoria que hizo el presidente Javier Milei en las gélidas horas de transición entre el 8 al 9 de julio de 2024, en Tucumán; dos meses y medio después de la fecha que había sido anunciada en un principio. La intención presidencial era firmar el acuerdo el 25 de mayo en Córdoba pero la fecha se dilató hasta más allá de la mitad del año. Luego, la creación del Consejo que tratará de trasladar los diez puntos que contiene el documento a una legislación concreta, se demoró por varios meses. Aún así, todo indica que hay una señal concreta de largada.
En esa línea va la convocatoria para este martes, bien temprano, con la presencia del designado presidente del organismo, el jefe de Gabinete Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y las y los integrantes que ya fueron confirmados: la santafesina Carolina Losada por el Senado; Cristian Ritondo por la Cámara de Diputados; Gerardo Martínez, por las organizaciones sindicales, y Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina, en representación de las entidades gremiales empresariales.
Por dónde empezar
El órgano que se reúne este martes tendrá como fin elaborar propuestas y proyectos legislativos que permitan cumplir con los puntos acordados en el Pacto de Mayo, uno de los cuales estaba centrado en impulsar "una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal", tema que hasta último momento puso en duda la participación sindical en el flamante organismo intersectorial: ¿adherir a una modificación que, eventualmente, ponga en riesgo derechos adquiridos o ausentarse y dejar vía libre a cambios que pueden redundar en una crisis entre representación y representados?
Sin embargo, la reforma laboral ocupa el 8° lugar en el listado de diez puntos del Pacto de Mayo. Este comprende, además, la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio; la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias; el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron, y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
En el Congreso
El tema previsional integra el temario de alto voltaje en el debate político nacional luego de la media sanción que el 5 de junio otorgó la Cámara de Diputados a la recomposición de jubilaciones y pensiones, prórroga de la moratoria y aumento del bono extraordinario, para llevarlo de 70 a 110 mil pesos. Junto con la emergencia en Discapacidad hasta diciembre de 2027 compone todo un desafío para la agenda del Senado que deberá definir si consolida estas propuestas y las convierte en ley. Y para el gobierno nacional que, en caso de que esto ocurra, tendrá que definir si sostiene la amenaza de veto con el argumento del "equilibrio fiscal". En cualquier caso, sería en un tramo sensible de la carrera hacia las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre) y las intermedias nacionales (26 de octubre).
Con gobernadores
En medio de este clima de exigencias y tironeos, y en el marco de un Pacto que, como se dijo, tuvo el apoyo de 18 gobernadores, los mandatarios provinciales volvieron a reclamar este lunes a la Nación por la rediscusión de los aportes del tesoro nacional (ATN) y el incremento de la coparticipación del impuesto a los combustibles.
Antes de que se conozca el resultado del encuentro, del que participó el santafesino Maximiliano Pullaro, el Jefe de Gabinete, que este jueves dará su informe de gestión ante el Senado nacional, evaluó que "el gasto ha sido reducido fundamentalmente en Nación. Las provincias deberían analizar eso, algunas han hecho mucho esfuerzo, pero nunca se hace lo necesario".
Como se ve, el escenario es de un tira y afloje constante en todos los ámbitos de la política que este año no se tomó (ni se va a tomar) un respiro.